jueves, 1 de marzo de 2007

INSTRUCCIONES PARA OBSERVAR (copiando a Cortázar)


Si crees que observar es tan fácil que todas las personas pueden hacerlo, he ahí tu grave error: no todas pueden, ahora te explico por qué, calma... Para observar se requiere tener globos oculares (los comúnmente denomidados “ojos” esos que se encuentran bajo las cejas y sobre las mejillas, sujetados por los párpados a fin de que se mantengan en su lugar) y ustedes comprenderán que desafortunadamente no toda la población los tiene; Pero eso no es todo, además de tenerlos hay que tenerlos buenos, de esos ojos que ven no importa el color (no soy razista) ni el tamaño, sólo nos debe importar que cumpla su función, de lo contrario, le será imposible inclúso leer esta instrucción (o mejor dicho: será imposible inclúso LEER).

Bien, ya tenemos los ojos y la visión. Los ojos, son a mi parecer, el sentido más importante del ser humano. Cumplen el rol de ver, de mostrarnos el mundo que nos rodea...

Pero enfoquémonos en lo nuestro. Lo primero que hay que tener claro, es que mirar no es lo mismo que observar, y lo que quiero enseñarles a hacer es lo segundo. Mirar es sólo pasear la vista de un lado a otro, reconociéndo lo que está cerca nuestro, pero sólo a grandes rasgos, en cambio, observar no es sólo reconocer qué es lo que nos rodea, sino que conocerlo a cabalidad; es persivir los detalles de su composición, por muy poco notorios que éstos sean.

Mira atentamente lo que tengas enfrente, su forma, textura y color. Pon toda tu atención en ESE objeto que estudias y ahora dime ¿creías conocer el objeto que tienes en casa hace ya nueve años? ¿te das cuenta que las cosas simples no existen y que todo tiene un lado oculto y místico capaz de atraer nuestra atención?

Ya aprendido el ejercicio, dedícate a observar y deborar con la vista cuanta cosa tengas ante tus ojos, pues ayuda al desarrollo de la creatividad, la concentración y meditación. Y de pronto ¿quién sabe si te topas con un espejo?

2 comentarios:

Lluvia dijo...

Los textos son signos, que representan signos y que después de eso -o incluso con más pasos entremedio y jamás antes- se transforman en cosas. Verás... tú escribes una "A" por ejemplo; después de verla escrita piensas en "/a/", después piensas en cualquier palabra con "/a/" por ejemplo "Abadía" (me salté el proceso con todas las otras letras) y piensas en la "abadía" que podrías estar viendo o que recuerdas. Ahí es un recuerdo, y después de eso se convierte en cosa (cuando la tocas por ejemplo).

¿y tú te preocupas por una cuestion de estilo? (te lo digo cariñosamente...no es un sermón) a mi me parece que de hecho, un instructivo ya es una forma aprendida, por lo que todos le copiamos a todos, o, visto más positivamente, tú texto es tan original como el de los demás copiones (es que siempre me ha dado risa eso del plagio, es tan absurdo, es un descaro absoluto que alguién acuse plagio o "plagiadera" de algo)
un abrazo gigante!

Lluvia dijo...

PD: casi lo olvido...no mensiono lo que pienso acerca del texto por que creo que ya te lo mencioné una vez...es de la U no? lo recuerdo, supongo que eso te da la pista (y la seguridad sobre la naturaleza) de mi opinión. Los textos buenos no se olvidan, quedan como marcas; tanto para quién las lee como las escribes. A mi me gustan las instrucciónes para volar:

INTRUCCIONES PARA VOLAR***:

Es tan simple volar, tan solo consiste en despegar los pies del suelo.

***: estan parafraseadas porque no tengo el original a mano. bbbesitos.